Almiqui (Solenodon cubanus), mamífero insectívoro endemico Cuba![]() ![]() nombre común (español): Almiqui nombre común (ingles): Cuban Solenodon El Almiqui (Solenodon cubanus) actualmente se encuentra restringido a las montañas de la región nororiental y es endémico de Cuba. Vive en las cuevas o túneles que aparecen en los árboles y raíces secas. El Almiqui tiene el hocico alargado en forma de trompa en cuyo extremo se hallan situadas las aberturas nasales, tiene ojos pequeños y las orejas en forma redonda. En las extremidades posee cinco dedos y son utilizados para cavar y destrozar raíces y ramas podridas. Al caminar apoya casi por completo la planta de las patas delanteras y solo los dedos de las posteriores. Es de color pardo oscuro o negro con el lomo y los hombros amarillentos. Representante arcaico de la fauna de Cuba. Posee tamaño inferior al de un gato, (42-46 cm), considerado una especie rara; son muy activos, nerviosos y corajudos. La hembra probablemente pare de uno a tres hijos y los amamanta con un par de mamas situadas a ambos lados del ano, en la parte posterior de los muslos. Tiene hábitos nocturnos y se alimenta de insectos, lombrices, ranitas, pequeños reptiles y cangrejos. El Solenodon cubanus, que en épocas precolombinas poblaba toda la Isla, es hoy un fósil viviente al parecer confinado a determinadas zonas orientales como la Sierra de Cristal y el Parque Nacional Alejandro de Humboldt. Con sus poco más de 50 cm, representa un verdadero gigante de los insectívoros, que habita en madrigueras entre las raíces de los árboles. Muchos afirmaban que el almiquí, una especie de mamífero insectívoro perteneciente a la familia Solenodontidae, y de la que Cuba posee una especie, la Solenodon Cubanus, ya se había extinguido. Pero el almiquí que suele tener hábitos nocturnos y se refugia en madrigueras excavadas en la tierra, ha sido localizado en el extremo este de la isla. Sólo existen dos especies en el mundo la cubana y la perteneciente a Haití denominada Solenodon paradoxus. Su cabeza presenta un hocico que termina en una punta moldeable y a ambos lados se localizan las fosas nasales, de ojos pequeños y orejas casi ralas y redondeadas. Su alimentación es insectívora y se afirma poblaba toda la isla, pero se extinguió de forma paulatina en el extremo occidental y central del territorio nacional. Un ejemplar vivo fue capturado en septiembre del 2003. El mismo fue nombrado "Alejandrito" y toma su nombre del campesino que lo descubrió y llevó a los zoólogos cubanos. Así pues son buenas las noticias de la supervivencia del almiquí que ha logrado vencer la larga cadena de extinción de la fauna autóctona de Cuba. |
Cuba Naturaleza Biodiversity
Cuba Naturaleza Biodiversity