Mariposa (Hedychium coronarium), flor nacional de Cuba![]() nombre común (español): Flor de Mariposa nombre común (ingles): White Ginger La Mariposa (Hedychium coronarium) es la flor nacional de Cuba. Es una planta de bellas flores blancas, amarillas o salmón, muy perfumadas. Es nativa de Asia oriental tropical, en las regiones montañosas de la India y Nepal. La Mariposa (Hedychium coronarium) es una planta herbácea con dos tipos de tallos. Unos son subterráneos rizomatosos gruesos. Saliendo de éstos, los otros son aéreos, finos, rectos, rígidos. Los tallos aéreos tienen hojas grandes, de más de 25 cm, lanceoladas, envainadoras, cuyos peciolos envuelven el tallo alternándose a cada lado. El tallo aéreo puede llegar de 60 a 180 cm de alto y su desarrollo termina con una espiga floral cubierta de espatas u hojas modificadas que protegen los capullos de flores. En el verano, durante los meses lluviosos, las flores van saliendo en sucesión de entre las espatas, primero como tubos delgados. Luego la flor despliega su gran corola, de tres pétalos, uno de ellos con su limbo más ancho y hendido. Esta corola, los estambres y el pistilo largos le dan la apariencia atractiva de una mariposa, de esto le viene su nombre cubano. Florece todo el verano hasta octubre. Requiere buena iluminación y alguna luz solar directa diaria. Se siembra en lugares húmedos de buen suelo, en macizos o también en grandes macetas. Puede prosperar en suelos pobres pero necesita abundante riego, que debe ser mayor cuando se acerca la época de crecimiento. De abril a septiembre puede abonarse cada 15 días con fertilizante líquido diluido. Conviene trasplantarla cada 2 o 3 años cuando los rizomas se extienden mucho o cuando llenan las macetas. Su delicada fragancia y la belleza de sus flores la hacen muy apreciada para el jardín y como flor cortada. Por la envergadura de sus tallos, si se siembran en colonias grandes pueden producir una agradable impresión de exotismo. También sirven para grandes macetas. No sirven como borde de canteros porque las hojas se secan después de la floración. En tiempo de descanso pierden su atractivo. En Cuba es muy común desde el siglo XIX en los jardines y patios, y también como especie naturalizada en lugares silvestres con suelos húmedos, como en las orillas de arroyos o ríos. Es muy apreciada desde tiempos coloniales por las mujeres, que entonces se adornaban y perfumaban con sus flores. Son muy usadas para ramilletes de novias. Tanta es su popularidad, que en 1936 fue declarada la flor nacional de Cuba por una comisión de botánicos y jardineros. Esto parece sorprendente porque la mariposa no es autóctona de Cuba. Pero ellos, para escogerla, tuvieron en cuenta no sólo su gran popularidad, sino también que durante las guerras independentistas, sus ramos intrincados servían de escondite a las mujeres patriotas para transportar importantes mensajes clandestinos. En Buenos Aires fue sembrada en un Jardín Internacional para representar a Cuba, junto a las flores nacionales de otros países. |
Cuba Naturaleza Biodiversity
Cuba Naturaleza Biodiversity